En Talentum realizamos una Entrevista a Javier G. Recuenco, presidente de Mensa.
«Ahora mismo la realidad es que las Altas Capacidades no están en la agenda país, y es una desgracia, porque el futuro de un país depende de su gestión del talento» Javier G. Recuenco.
….
-
¿Qué es MENSA?
Mensa es una asociación de personas de alto cociente intelectual (CI), fundada en Inglaterra en el año 1946 y que está presente en España desde 1984. La asociación, acepta como socios a personas cuyo CI está dentro del 2% superior de la población general y les ofrece la posibilidad de enriquecerse con la compañía mutua y de participar en un amplio abanico de actividades. Desde su fundación, la asociación es apolítica y aconfesional y está libre de cualquier tipo de discriminación.
Tenemos definidos tres objetivos: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad, impulsar la investigación sobre la naturaleza, las características y los usos de la inteligencia y proporcionar a sus socios un entorno social e intelectual estimulante.
-
¿Qué consejos les darías a las familias con hijos de altas capacidades? ¿Y a los niños con altas capacidades?
Sobre todo que no se vuelvan locos. Hablar con expertos y gente sin agenda dentro de las altas capacidades, como nosotros. Que si bien puede introducir una serie de problemas derivados de dificultades de inclusión social, normalmente es una ventaja competitiva, no una desgracia. Entender que no es una enfermedad, sino un aspecto vital que tiene que ser gestionado, y que no tiene por qué ser diferente de gestionar otros aspectos, como la adolescencia.
A los padres que les dejen ser niños, sin infantilizarlos. Y a los niños, que hay más gente como ellos y que no se preocupen, que se les puede ayudar a encontrarlos.
-
¿Cómo abordar el problema sobre el bajo porcentaje de escolares identificados en España?
El problema fundamental es que las instituciones no tienen en cuenta la realidad de las altas capacidades. Tendría que haber una relación fluida entre la administración y los expertos en las mismas que por regla general no se ha dado. Por pura lógica, las instituciones académicas se orientan a gestionar la media, y los extremos siempre son vistos como complicaciones. Ahora mismo la realidad es que las AACC no están en la agenda país, y es una desgracia, porque el futuro de un país depende de su gestión del talento. Este es un país sin recursos naturales tangibles, pero chorreamos talento que suele ir a engordar el banco de talento de otros países que se toman más en serio la gestión del mismo.
-
¿Cómo eras tú en el colegio? ¿Cómo sería tu cole ideal?
El clásico empollón víctima de bullying, aunque a) En Bachillerato cambié radicalmente y con ello cambió también mi situación y b) Es un estereotipo que no tiene por qué ser inevitable.
Un colegio ideal sería aquel en el que la identificación temprana de las AACC (Que se lleva haciendo años) no solo sirviera para determinar las rutas académicas de los alumnos, sino las rutas vitales. Ahora mismo la Administración no tiene recursos ni know how sobre como hacerlo, y para ello, insisto, deberíamos partir de alianzas estratégicas entre las asociaciones de AACC y las Administraciones Públicas.
-
¿Cómo enriquecer a un alumno en el aula?
Como dice el motto de la Universidad de Cornell, «I would found an institution where any person can find instruction in any study», por medio de identificar los intereses de los alumnos y apuntarles hacia profundizar en dichos intereses. Es posible que no le interese tocar el piano, o jugar al ajedrez, pero recientemente un chaval de doce años consiguió hacer fusión nuclear en su garaje.
-
La importancia de los programa de enriquecimiento extracurriculares, ¿Qué le parece el programa Talentum?
Me parece una iniciativa excelente, solamente echo de menos una especie de orquestación entre todas las iniciativas de este estilo para que no se tenga que reinventar la rueda constantemente y se compartieran experiencias y best practices.
Javier G. Recuenco es Ingeniero Informático que pasó también por Administración de Empresas, y que no solo sobrevivió a la esquizofrenia, sino que terminó siendo empresario y académico en un montón de instituciones (IE, ESIC, UNIR, ICEMD, INESDI…) donde imparto clases en cosas tan marcianas como Inteligencia Artificial. Big Data, Esports, Innovación o Resolución de Problemas complejos. Y aquí concluye nuestra entrevista a Javier G. Recuenco, muchas gracias.
En nuestra Web puedes encontrar ayuda con nuestro gabinete psicológico, es importante una intervención temprana.