Hoy tenemos el placer de compartir una entrevista con Entrevista a Margarita Colondrón, presidenta CONFINES.
Es por esto, por lo que me parece muy importante la labor de Talentum y otras entidades que ofrecen extracurriculares perfectamente adaptadas a este tipo de alumnado. Conocen cómo son, qué necesita cada uno y cuáles son sus intereses más frecuentes.
Además, se les trata como ellos necesitan ser tratados, teniendo en cuenta su edad mental y sus posibles disincronías y sobreexcitabilidades. Que, en otros espacios, les crearían problemas con el profesorado o burlas de sus compañeros.
1. ¿Qué es CONFINES?
CONFINES es la Confederación Nacional de Asociaciones de Altas Capacidades de España. Está formada, tal como exige la ley, por tres federaciones: FASI (federación andaluza), FANJAC (federación catalana) y MENT I COR (federación balear).
Además por otras asociaciones de territorios donde no hay federaciones y una asociación, AIAC, con carácter internacional que trata de ayudar a acercarnos y ayudar más allá de nuestras fronteras porque hay países de habla hispana donde la situación es aún peor y tienen menos recursos.
Es una entidad representativa ante la administración central que coordina las necesidades que todos los miembros compartimos, las peticiones y las actuaciones tanto individuales de cada asociación como colectivas.
Reivindicaciones en parlamentos y consejerías de educación, congresos y jornadas en colaboración con universidades, COPs, fundaciones y todo tipo de entidades que compartan nuestras reivindicaciones así como en la organización de grandes eventos.
Como el último Congreso Online, el CIVIT, que tuvo lugar durante la cuarentena llegando a 27 países; más de 40.000 personas y que continúa con nuevos formatos como la comunidad CIVIT.
Las CIVIT TALKS, pequeñas cápsulas de información que se emiten en directo tanto en la página de Facebook, como en el canal de Youtube. Y que quedan ahí colgadas para que cualquiera pueda acceder a ellas en cualquier momento de forma totalmente gratuita.
Participamos en iniciativas nacionales y tratamos de sensibilizar a la sociedad en general y a los colectivos que están relacionados con el tema: como docentes, psicólogos, psiquiatras, pediatras etc.
Para que todas las personas de altas capacidades reciban la atención que necesitan para sentirse integrados y aceptados, sin las negativas consecuencias que se derivan en muchos casos de esa no atención ni comprensión.
En nuestra página web disponemos, además, de unos cuestionarios interactivos creados y validados científicamente por la doctora Luz Pérez. Gran experta en el tema que sirven como predetección muy acertada a partir de la percepción de los padres. Que, según muestran los estudios, tienen un mayor acierto que los docentes (un 70% frente al 40%).
Esto quita el miedo de muchos padres a pedir una evaluación psicopedagógica en el centro educativo porque temen que se burlen de ellos y de sus hijos e hijas o que les crean presumidos o exagerados.
No es fácil sacar a tu hijo/a del armario, puede resultar contraproducente por el desconocimiento de lo que realmente significa tener Altas Capacidades.
Creando una gran brecha social, porque quienes tienen una buena posición económica pueden permitirse evaluaciones externas. Y compensar de algún modo lo que no reciben en la escuela mediante viajes, extraescolares y profesores particulares, por ejemplo.
Sin embargo, los que pertenecen a medios desfavorecidos, se van perdiendo por el camino, con la pérdida que supone para toda la sociedad.
2. El papel que tiene las asociaciones de familias
Tienen varias vertientes y todas fundamentales:
- Acoger y asesorar a las familias que, en ocasiones, caen en lo que nosotros llamamos una especie de luto porque no saben qué hay más allá de ese término.
- Organizar talleres y actividades para poner en contacto a los que realmente son sus iguales, que no suelen coincidir con los que tienen su misma edad.
- Realizar formaciones y encuentros para las familias para que puedan comprender a sus hijos e hijas y gestionar las complicadas situaciones que se crean en el seno familiar sobre todo cuando la atención que se les ha dado en la escuela no es la correcta. A partir de esto se crea una especie de terapia colectiva porque, en ocasiones, no se atreven a hablar del tema ni a su propia familia por vergüenza o por miedo a que se rían.
- Planificar eventos y formaciones para profesionales
- Coordinarse con las administraciones más cercanas para trasladar las situaciones irregulares
3. ¿Existe alguna forma de abordar el problema sobre el bajo porcentaje de identificados?
La necesidad fundamental es la sensibilización de toda la sociedad sobre lo que significa tener Altas Capacidades, destruyendo todos los mitos y estereotipos que se han ido construyendo y que causan muchas dudas.
Y, sobre todo, mucho daño, en ocasiones por envidia de algo que no es más que una forma de vivir, sentir y pensar.
4. ¿Cómo eras tú en el colegio? ¿Y tu cole ideal?
Yo era, como la mayoría de las niñas, una buena estudiante, callada y que trataba de no destacar demasiado. Sobre todo, a medida que pasaban los cursos porque me llamaban empollona y no había nada menos real, yo no necesitaba estudiar.
Aprendí a leer por mi cuenta a los 4 años y, en aquella época, nos daban premios semanales en forma de medalla y anuales en forma de bandas. Que yo solía alternar con otra compañera y que mucho después me enteré de que era por las notas. No me interesaban, sólo quería pasar desapercibida para que no se burlasen de mí.
Mi cole ideal lo he ido creando con la ayuda de mi hija. Que, por desgracia, ha tenido que pasar por varios centros con diferentes estilos educativos, y me ha enseñado mucho sobre las necesidades de los peques en general y los de altas Capacidades y doble excepcionalidad en particular.
Me ha demostrado mucho más sentido común y coherencia que muchos de mis compañeros. Tienen que ser espacios diferenciados, no por edades sino por temas, para que cada uno pueda profundizar en sus intereses y capacidades sin exigencias ni frenos.
Lugares donde se les respete y, como consecuencia, aprendan a respetar. Donde reciban sugerencias u orientaciones y no órdenes. Que se estructuren los tiempos y competencias teniendo en cuenta la valiosa información que nos proporciona la neurociencia. Y, se sientan iguales y escuchados.
Donde se les enseñe a opinar sin miedo a equivocarse porque nuestra historia no tendría sentido sin los errores que han terminado conduciendo a grandes inventos. Que equivocarse no provoque risa y burlas; que denunciar una mala acción no sea ser chivato sino que no hacerlo te convierta en culpable.
Que te prepare para la vida real que se pueda preveer y no para el momento actual que, en el ritmo vertiginoso que nos movemos, ya está anticuado.
Con un profesorado más implicado en la situación emocional del alumno (que debe ser óptima para que el aprendizaje sea significativo), que en los errores que cometen después de hacer 30 ecuaciones (generalmente por hartazgo y desconexión).
Un profesorado que conozca los procesos psicológicos y que aplique metodologías adaptadas al alumnado del siglo XXI. Que les enseñe a vivir y a disfrutar con el aprendizaje. En lugar de mantenerles sometidos a un supuesto respeto basado en el miedo y que lleva al alumno a memorizar para el examen y luego olvidar.
5. ¿Cómo enriquecer a un alumno en el aula?
La experiencia de grandes expertos en el mundo que llevan años aplicando sus teorías en centros reales, como Renzulli. El cual, nos conduce a que lo importante es plantear una metodología; que no sea una nueva forma de marcar como diferente a ese alumno.
Sino que se realice un enriquecimiento para todo el alumnado. Que a todos se les dé la oportunidad de salir de lo establecido en los contenidos. Que se repiten en cada curso con pequeñas variaciones y les permita crear sus propias investigaciones y elegir los temas de su interés.
Todas las asignaturas tradicionales, se pueden trabajar partiendo de esas investigaciones que pueden ser más guiadas para aquellos que necesitan más ayuda. Y más libres para quienes tienen la capacidad de dejar volar su imaginación y creatividad.
Debemos disponer de recursos tanto físicos como conectivos muy variados situados en zonas o rincones según los temas: ciencia, matemáticas, lectoescritura, geografía, arte, música, teatro, etc.
Lo que está muy claro es que no debemos hacerles perder dos años de su vida en el bachillerato. Agobiándoles con deberes absurdos de repetición para prepararlos para un examen de acceso a la universidad.
En lugar de enriquecer su vida para que lleguen a ese momento con la madurez necesaria para elegir lo que realmente quieren hacer en sus vidas.
6. La importancia de los programas de enriquecimiento extracurriculares.
En primer lugar, quiero agradecer a Talentum su actuación solidaria durante la cuarentena que ofreció sus servicios Online de forma gratuita.
Ya que fue un momento de shock en el que muchas familias se quedaron no sólo sin poder salir físicamente de sus casas. Sino sin poder acceder a recursos para sus hijos porque perdieron sus ingresos y les costaba conseguir lo mínimo para subsistir.
Y en segundo lugar, decir que ante los niveles de detección tan ridículos que tenemos en nuestro país. Con una media de un 0,3% mientras los mínimos aceptados por las teorías más retrógradas estarían en torno a un 2,2%.
Tomando sólo el concepto de sobredotación (mal equiparado con gifted, que es más tener un don) y los más aceptados por las teorías más actuales. En las que se incluyen los talentos, la precocidad, el alto rendimiento o el elevado interés por aprender oscilan entre el 10% y el 20% de la población.
Con ese nivel de detección está claro que la mayoría del alumnado con Altas Capacidades, considerado NEAE por la ley, lo que les otorga unos derechos que se incumplen sistemáticamente.
Están desatendidos dentro del horario escolar que sería lo ideal si luchamos por una educación inclusiva de verdad. En vista de esto, algunas comunidades han optado por ofrecer proyectos extracurriculares quincenales, que realmente no sirven de mucho.