Detectar las Altas Capacidades en los niños y niñas se vuelve algo indispensable para que crezcan desarrollando su máximo potencial y cómo podemos imaginarnos, el aula es el lugar idóneo en el cual observar estas características propias de los niños y niñas con Altas Capacidades Educativas.

SIGNOS DE ALERTA DE UN NIÑO/A DE ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA

Señalaba Hermann Graf Keyserling que “generalizar siempre es equivocarse”; si bien tal y como señala el filósofo resulta imposible listar una serie de características inequívocas que sean signo de Altas Capacidades Intelectuales, la experiencia nos muestra que existen una serie de signos que pueden ser indicadores.

En el contexto escolar, los niños y niñas con Altas Capacidades Intelectuales pueden presentar una serie de características y/o comportamientos comunes, pudiéndose calificar como signos de alerta. Aunque tenemos que entender que estos signos no están siempre presentes y que su presencia no garantiza la existencia de Altas Capacidades Intelectuales.  Algunos de estos signos podrían ser:

  • No necesitan excesiva repetición

Una de las circunstancias que caracteriza al alumnado con AACCII es que son ágiles a la hora de entender las explicaciones. Esto provoca que una vez tengan el conocimiento, no precisen de mucha repetición para poder ponerlo en práctica y tengan facilidad para poder establecer interrelaciones entre conocimientos que les han sido presentados previamente.

  • Aburrimiento frente a la monotonía y las actividades repetitivas

Hilado con el punto anterior, las actividades monótonas o repetitivas suelen generar mucho aburrimiento y frustración a este alumnado. Al captar la información de manera ágil y ser capaces de ejecutarla con escasa práctica, se sienten hastiados frente a la constante repetición para la asimilación del conocimiento que suele primar en las aulas. En ocasiones, este aburrimiento puede ser disruptivo en el aula al buscar actividades que satisfagan ese entretenimiento mediante conductas disruptivas; en otras ocasiones, el alumno/a es capaz de gestionar su aburrimiento de un modo más íntimo a través de la ejecución de alguna tarea que le resulte más interesante.

  • Parecen estar en su mundo, pero luego aciertan

De acuerdo con nuestra experiencia, es habitual encontrarnos situaciones de alumnos/as que parecen que están ignorando las explicaciones y el contenido, pero cuando son sorprendidos con las preguntas, responden perfectamente y sin ningún tipo de duda. En este sentido, bien precisan de poca explicación para ser capaces de manera la información o incluso ya poseían el conocimiento; por lo que optan por “desconectar” y evadirse realizando algo de su interés, pero pueden conectar sin problemas cuando se les plantea una cuestión.

  • Gusto por la experiencia

El alumnado con AACCII tiene gusto por el conocimiento y el descubrimiento, sobre todo cuando este se presenta de manera práctica y manipulativa. Poder experimentar para conocer es una motivación para este tipo de alumnos/as. Pudiendo manipular y acceder al conocimiento gracias a la práctica y la experiencia.

  • Búsqueda del perfeccionismo

Muchos de estos alumnos y alumnas son excesivamente perfeccionistas y autoexigentes con sus resultados. Tienden a la búsqueda de una ejecución perfecta, lo que en muchas ocasiones provocan que sean lentos debido a las constante repeticiones o que generen sentimientos de insatisfacción porque sienten que siempre podrían mejorar o hacer mejor las cosas.

  • Intereses “pocos usuales” o muy marcados

Es común que las personas con Altas Capacidades Intelectuales tengan gustos que no suelen ser comunes dentro de sus grupos de iguales. Por ejemplo, niños y niñas en etapas de primaria que se encuentran muy interesados con temas de geopolítica, temas económicos o gran gusto y conocimiento por temas aeroespaciales. Además, en este sentido, resulta espacial señalar que no sólo tenemos que prestar atención a que los gustos sean peculiares para su edad, sino que el manejo y el conocimiento que poseen en sus temáticas de interés es muy profundo, llegando a ser verdaderos expertos y expertas en las áreas de conocimiento de su interés.

  • Rendimiento académico

No resulta fundamental mencionar este punto, pues pese al avance y al conocimiento que cada día existe sobre las Altas Capacidades Intelectuales, siguen existiendo algunos mitos que debemos deconstruir. Las Altas Capacidades Intelectuales no tiene porqué siempre estar relacionadas con un alto rendimiento académico. En este sentido, es muy común que las notas del alumnado con AACCII suelan oscilar, e incluso existen muchos casos de fracaso escolar. En este sentido, no debemos consideran el rendimiento académico como un requisito indispensable para la valoración de nuestro alumnado; el gusto por el conocimiento, así como una capacidad de aprendizaje e interrelación de los conocimientos superior y diferente, son indicadores cualitativos a los que debemos prestar más atención. Así como diferentes características que hemos señalado en esta entrada.

Fortalezas del docente en el aula ante las Altas Capacidades

La observación individual de cada alumno/a es la base principal para la correcta identificación. Conocer los gustos, fortalezas y necesidades de nuestro alumnado debe establecerse como el principal objetivo de los equipos docentes. Así, la observación es el camino que inicia la detección y la correcta atención de las necesidades específicas. No debemos olvidar que el objetivo principal debe ser el bienestar de nuestro alumnado, garantizando y ofreciendo todos los recursos para su correcta evaluación y su enriquecimiento posterior, potenciando su aprendizaje y la gestión del talento.