La evaluación de las Altas Capacidades consiste en una serie de medidas subjetivas y objetivas que valoran aspectos cualitativos y cuantitativos que ayudan a determinar las destrezas y habilidades en las que un niño destaca -o no- en comparación con su grupo de edad de referencia.
Antes de continuar vamos a explicar algunos conceptos:
- Entendemos por medidas subjetivas aquellos instrumentos que no poseen rigor técnico, pero que aportan información importante y complementaria a las medidas objetivas (informes de los profesores, de los progenitores y autoinformes).
- Las medidas objetivas son aquellas herramientas con características técnicas y psicométricas que poseen fiabilidad, validez e interpretación ante unos resultados (test de rendimiento académico, pruebas de inteligencia, test de ejecución, cuestionario de aptitudes específicas, test de creatividad, etc.).
- Los aspectos cualitativos están relacionados con una cualidad de algo, dependiente de la percepción social, cultural o subjetiva de una persona. Éstos son complementarios en una evaluación, pero no son determinantes.
- Los cuantitativos tienen una relación directa con la cantidad, sus variables son medibles. Son datos numéricos que ayudan a clasificar de una forma sistemática, organizada y estructurada.
En la evaluación de las AACCII se tiene en cuenta ambos tipos de medidas y aspectos, sin embargo, serán aquellos datos obtenidos de forma objetiva y que atienden a aspectos cuantitativos los que determinarán el diagnóstico.
¿Cómo puedo saber si mi hijo/a tiene altas capacidades? Y, en caso de tenerlas, ¿cómo sé cuál es su perfil?
Es necesario recordar que existen tres perfiles de altas capacidades, los cuales son: sobredotación, talento complejo y talento simple.
Para que se dé una alta capacidad y, en consecuencia, obtener un determinado perfil, será necesario recurrir a la evaluación cuantitativa de las capacidades y aptitudes de la inteligencia. Las pruebas aplicadas dependerán del centro que realice el estudio, pero será imprescindible la valoración de ciertos macroprocesos cognitivos y aptitudes intelectuales. Entre los aspectos a evaluar están: razonamiento lógico, aptitud verbal, razonamiento matemático, gestión perceptual, gestión de memoria, aptitud espacial y creatividad.
¿Cuáles son las capacidades que deben aparecer para que se dé un perfil determinado? A nivel numérico, ¿qué datos deben de observarse en las pruebas aplicadas y qué valor deben tener?
Analizaremos los diferentes perfiles teniendo en cuenta la indicación del valor centil mínimo para cada una de las aptitudes que se contemplan (teniendo en cuenta que 100 es el valor máximo):
1. Sobredotación
Estas personas deberán manifestar un percentil mayor de 75 (>75) en los razonamientos de tipo lógico, verbal y matemático, así como en la gestión perceptual, de memoria y en aptitud espacial, además de ir todo ello acompañado de creatividad.
2. Talento Complejo
La persona tendrá que manifestar una combinación de tres o más aptitudes con una puntuación centil mayor de 80 (>80) en cada una de ellas. Existen dos tipos de talento complejo que aparecen con relativa frecuencia:
– Talento Académico: Surge de la combinación de los razonamientos lógico, verbal y de la gestión de memoria.
– Talento Artístico: Será el resultado de la combinación de la gestión perceptual, la aptitud espacial y creatividad. Además, puede ir acompañado de un elevado razonamiento lógico.
3. Talento Simple
Se produce cuando la persona obtiene una puntuación centil mayor a 95 (>95) en una de las aptitudes evaluadas. Algunos talentos pueden ser: talento matemático, verbal, lógico o creativo.
*Es necesario matizar que estos son los criterios que se exigen en Andalucía (España) para el diagnóstico de las altas capacidades intelectuales y cómo se manifiestan (perfiles), pero según la Comunidad Autónoma, estos pueden variar.
Además de los datos cuantitativos señalados, los niños de alta capacidad suelen presentar ciertas características y/o comportamientos que los diferencian de sus iguales. Por esto, aspectos como la conducta, el estado emocional, factores de personalidad y las diferentes aptitudes y/o capacidades, son susceptibles de valoración para la identificación de las AACCII. Asimismo, señalar que lo común es aplicar más de una prueba para medir una misma aptitud, pues las puntuaciones no deben ser tomadas de manera aislada, sino que cada aproximación va a permitir una estimación más completa de las habilidades, aptitudes y/o capacidades.